El
diagnóstico de la hipoacusia lo llevará a cabo el médico Otorrinolaringólogo,
mediante una detallada historia clínica o Anamnesis, para lo cual hará al
paciente una batería de preguntas que le ayuden a determinar la posible causa
de esta pérdida de audición.
Algunas de
las preguntas pueden ser:
Sobre la
distribución de la hipoacusia:
- ¿Es bilateral, es decir afecta a ambos oídos?
- ¿Es unilateral, es decir afecta solamente a un oído?
Sobre la calidad de la pérdida auditiva:
- ¿La pérdida de la audición es leve o severa?
- ¿Ha perdido toda la capacidad para escuchar cualquier sonido?
- ¿Se presenta disminución de la agudeza auditiva?
- ¿Se presenta disminución de la capacidad para entender el lenguaje hablado?
- ¿Se presenta disminución de la capacidad para localizar la fuente de un sonido?
- ¿Tiene que pedir a las personas que le repitan lo que le han dicho?
- ¿La gente se queja de que usted tiene el volumen de su televisor demasiado alto?
- ¿Tiene problemas para escuchar las conversaciones telefónicas?
- ¿Tiene problemas para seguir las conversaciones cuando dos o más personas hablan al mismo tiempo?
Sobre el tiempo de aparición de la hipoacusia:
- ¿Desde cuándo se ha presentado la pérdida de la audición?
- ¿Ocurrió antes de los 30 años de edad?
Otros síntomas que acompañan a la hipoacusia:
- ¿Presenta simultáneamente acúfenos o tinnitus?
- ¿Presenta dolor de oído?
- ¿Qué otros síntomas están presentes?
La historia clínica se completará con un examen físico que incluye una evaluación detallada de los oídos, por el médico especialista.
Además este estudio se complementará con la realización de una serie de pruebas de diagnóstico audiológicas, como pueden ser:
- Audiometría tonal.
- Timpanometría.
- Impedanciometría, etc.
Estas
pruebas se podrán complementar de otras pruebas radiológicas, como son:
- TC de la cabeza. Prueba que se solicita cuando se sospecha de la existencia de una fractura o tumor.
- Radiografía de la cabeza.
- RNM de la cabeza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario