sábado, 18 de enero de 2014

¿Qué es la hipoacusia?

La hipoacusia es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos1.


Epidemiología

Según el estudio estimativo del British MRC Institute of Hearing Research el número de personas que en 1995 sufría algún tipo de pérdida auditiva ascendía a un total mundial de 440 millones. De esta cifra 70 millones se registran en Europa sobre una población total de 700 millones de habitantes, mientras que en USA el número ascendía a los 25 millones de afectados. Para 2005, se estima que en el mundo habrá un total de 560 millones de personas con problemas de audición; de estos, 80 millones se registrarán en Europa, en USA y Canadá se alcanzará la cifra de 30 millones de afectados.

No sólo la prevalencia se relaciona con la edad, además se asocia con más frecuencia al sexo masculino, a la exposición al ruido, indirectamente con la renta per cápita y los niveles de educación. Otros factores relacionados con esta patología son las enfermedades infecciosas del oído medio e interno, fármacos como aminoglicósidos, salicilatos, quinidina y furosemida, daños del nervio auditivo, tabaquismo, diabetes mellitus e hipercolesterolemia.

La hipoacusia también se asocia a mayor número de personas con depresión, deterioro de la calidad de vida, deterioro cognitivo, alteraciones de la conducta y del sueño, disminución de la actividad social, problemas de comunicación y otras alteraciones de la memoria, afectando por tanto a la capacidad psíquica, física y social. Lleva esto implícito también un aumento del riesgo en situaciones de accidente en ambientes con sirenas, timbres, dificultad en el uso del teléfono. comprometiendo su seguridad física y la capacidad de vivir de forma independiente2


Tipos de hipoacusia

La hipoacusia por lo general es dividida en dos categorías: sensorial (o neurosensorial, o de percepción) y de conducción (o de transmisión).  La hipoacusia sensorial es una secuencia de anormalidades de la cóclea, del octavo par craneano o del sistema nervioso central. Los procesos que afectan el canal auditivo externo, la membrana timpánica y el oído medio son responsables de la hipoacusia de conducción3.



Clasificación de la hipoacusia

De acuerdo a la intensidad de la pérdida auditiva, las hipoacusias pueden clasificarse en:
  • Ligera: con una pérdida de 20-40 dB; se caracteriza por la dificultad para escuchar conversaciones lejanas o en entornos ruidosos.
  • Media: con una pérdida de 40-70 dB; se caracteriza por la dificultad para participar en conversaciones.
  • Severa: una pérdida de 70-90 dB; solo pueden escuchar conversaciones muy altas y a menos de 30 cm.
  • Profunda: una pérdida superior a 90 dB, solo son capaces de escuchar algunos sonidos ambientales muy intensos4.



Bibliografía

  1. MedlinePlus Información de salud para usted [internet]. EE.UU: NIH; 2002. [Consultado 2014 Enero 17]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003044.htm
  2. NEUROWIKIA EL PORTAL DE CONTENIDOS EN NEUROLOGIA [internet]. España. [Consultado 2014 Enero 18]. Disponible en: http://www.neurowikia.es/content/epidemiolog%C3%AD
  3. William N. Kelley. MEDICINA INTERNA. 2ª ed. Philadelphia: JB Lippincott; 1992.
  4. Webconsultas Tu centro médico online [internet]. España; 2009. [Consultado 2014 Enero 18]. Disponible en: http://www.webconsultas.com/hipoacusia/hipoacusia-761

viernes, 17 de enero de 2014

Causas de hipoacusia

La causa más común de la hipoacusia temporal en los niños son las infecciones del oído. El líquido puede permanecer en el oído después de una infección auditiva. El líquido puede causar problemas auditivos considerables en los niños. Cualquier líquido que permanezca por más de 8 a 12 semanas es un motivo de preocupación.

Causas presentes al nacer (congénitas):

  • Anomalías congénitas que provocan cambios en la estructura del oído
  • Síndromes genéticos (se conocen más de 400)
  • Infecciones que la madre le transmite al bebé en el útero (como toxoplasmosis, rubéola o herpes)
Infecciones:
  • Sarampión
  • Meningitis
  • Paperas
  • Escarlatina

Causas traumáticas:
  • Trauma acústico como el producido por explosiones, fuegos artificiales, armas de fuego, conciertos de rock y auriculares
  • Hipoacusia relacionada con la edad (presbiacusia)
  • Barotrauma (diferencias en la presión, sobre todo por bucear)
  • Fractura craneal (hueso temporal)
  • Perforación traumática del tímpano
  • Trabajar diariamente en torno a ruidos fuertes (puede dañar las células responsables de la audición)

Otras causas:
  • Neuroma acústico
  • Obstrucción de las trompas de Eustaquio
  • Acumulación de cera en el oído en el conducto auditivo
  • Cuerpo extraño alojado en el conducto auditivo externo
  • Enfermedad de Meniére
  • Tímpano perforado o cicatrizado
  • Uso de ciertos medicamentos


Bibliografía

Clínica de Vértigo, Mareo, Trastornos del Equilibrio y Audición, ABC Sitio de Información y Asistencia Médica para Pacientes [internet]. Ciudad de México, D.F: ABC; 2010. [Consultado 2014 Enero 18]. Disponible en: http://otoneurologia.org/hipoacusia_baja_auditiva

Síntomas de la hipoacusia

Los síntomas de la hipoacusia pueden abarcar:
  • Ciertos sonidos que parecen demasiado fuertes.
  • Dificultad para seguir conversaciones cuando dos o más personas están hablando.
  • Dificultad para oír en ambientes ruidosos.
  • Dificultad para diferenciar sonidos agudos (por ejemplo, "s" o "th") entre sí.
  • Menos problemas para escuchar las voces de los hombres que las voces de las mujeres.
  • Problemas para escuchar cuando hay ruido de fondo.
  • Voces que suenan entre dientes o mal articuladas.

Otros síntomas abarcan:
  • Sensación de estar sin equilibrio o mareado (más común con la enfermedad de Meniere y el neuroma acústico).
  • Presión en el oído (en el líquido detrás del tímpano).
  • Ruido o zumbido en los oídos (tinnitus).


Bibliografía


MedlinePlus Información de salud para usted [internet]. EE.UU: NIH; 2002. [Consultado 2014 Enero 17]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003044.htm 

Diagnostico de la hipoacusia

El diagnóstico de la hipoacusia lo llevará a cabo el médico Otorrinolaringólogo, mediante una detallada historia clínica o Anamnesis, para lo cual hará al paciente una batería de preguntas que le ayuden a determinar la posible causa de esta pérdida de audición.

Algunas de las preguntas pueden ser:

Sobre la distribución de la hipoacusia:

  • ¿Es bilateral, es decir afecta a ambos oídos?
  • ¿Es unilateral, es decir afecta solamente a un oído?

Sobre la calidad de la pérdida auditiva:

  • ¿La pérdida de la audición es leve o severa?
  • ¿Ha perdido toda la capacidad para escuchar cualquier sonido?
  • ¿Se presenta disminución de la agudeza auditiva?
  • ¿Se presenta disminución de la capacidad para entender el lenguaje hablado?
  • ¿Se presenta disminución de la capacidad para localizar la fuente de un sonido?
  • ¿Tiene que pedir a las personas que le repitan lo que le han dicho?
  • ¿La gente se queja de que usted tiene el volumen de su televisor demasiado alto?
  • ¿Tiene problemas para escuchar las conversaciones telefónicas?
  • ¿Tiene problemas para seguir las conversaciones cuando dos o más personas hablan al mismo tiempo?

Sobre el tiempo de aparición de la hipoacusia:

  • ¿Desde cuándo se ha presentado la pérdida de la audición?
  • ¿Ocurrió antes de los 30 años de edad?

Otros síntomas que acompañan a la hipoacusia:

  • ¿Presenta simultáneamente acúfenos o tinnitus?
  • ¿Presenta dolor de oído?
  • ¿Qué otros síntomas están presentes?


La historia clínica se completará con un examen físico que incluye una evaluación detallada de los oídos, por el médico especialista.

Además este estudio se complementará con la realización de una serie de pruebas de diagnóstico audiológicas, como pueden ser:

  • Audiometría tonal.
  • Timpanometría.
  • Impedanciometría, etc.
Estas pruebas se podrán complementar de otras pruebas radiológicas, como son:

  • TC de la cabeza. Prueba que se solicita cuando se sospecha de la existencia de una fractura o tumor.
  • Radiografía de la cabeza.
  • RNM de la cabeza.


Bibliografía

Clínica Carrero Centro ORL [internet]. Santiago de Compostela. [Consultado 2014 Enero 17]. Disponible en: http://www.clinicajuancarrero.net/index.php?option=com_content&task=view&id=7

Audiometría como diagnostico de la hipoacusia

¿Qué es la audiometría?

La audiometría es un examen que mide los umbrales auditivos en una persona, cifrando las alteraciones de la audición en relación con diversos estímulos acústicos.

Con este examen, se puede detectar la hipoacusia (pérdida auditiva) a una edad temprana y también se puede utilizar cuando se presente una dificultad para oír por cualquier causa.

La pesquisa precoz de una pérdida auditiva a nivel escolar permite su corrección de forma rápida en la gran mayoría de los escolares, lo cual finalmente redunda en un mejor aprendizaje y en mejores resultados académicos.

Este examen no requiere ninguna preparación especial del paciente, no ocasiona ningún tipo de molestia y su duración varía: una evaluación inicial puede requerir sólo de 5 a 10 minutos, mientras que una audiometría detallada puede tomar casi una hora1.


¿Cómo se realiza el estudio?

En primer lugar, el paciente debe entrar en una cabina insonorizada y colocarse unos auriculares. Se exploran ambos oídos de modo independiente. A continuación, el examinador le irá presentando una serie de sonidos a los que deberá responder levantando la mano. Estos sonidos irán disminuyendo de intensidad hasta que se hagan inaudibles. Con ello se determina el "umbral auditivo", es decir, hasta dónde es capaz de oír el paciente. Esta misma tarea se repetirá varias veces con sonidos a diferente frecuencia, con lo cual al finalizar la prueba se sabrá en qué medida es capaz de escuchar el paciente cada sonido evaluado. Para la exploración de la vía ósea se aplica un vibrador detrás de la oreja, en la región conocida con el nombre de mastoides. La duración aproximada de la prueba es de unos 15 minutos. Tras la misma se obtiene el audiograma o representación gráfica de capacidad auditiva del paciente2.


La frecuencia (Hz)

La frecuencia se mide en Hercios (Hz). Los seres humanos pueden oír un rango amplio de frecuencias. De hecho, los niños con una audición normal pueden oír desde un sonido de una frecuencia muy baja - 20 Hz - (por ejemplo un zumbido muy grave), hasta una frecuencia muy alta - 20.000 Hz - (por ejemplo silbidos).
El audiograma muestra los resultados de la prueba para 6 a 10 frecuencias entre 250 y 8000 Hz, que son las frecuencias necesarias para poder desarrollar el habla y el lenguaje.

La intensidad (dB)

La intensidad describe el nivel de un sonido. La intensidad se mide en decibelios (o decibeles) (dB SPL: nivel de presión sonora). La pérdida auditiva se suele medir en dB HL (nivel de audición). Una persona cuyos umbrales tengan un valor mayor que 20 dB de HL de media tiene una pérdida auditiva3.


Bibliografía

  1. CLÍNICA REÑACA Comprometida con tu Salud [internet]. Viña del Mar; 2010. [Consultado 2014 Enero 18]. Disponible en: http://www.clinicarenaca.cl/prontus_clinica/site/artic/20120426/pags/20120426103349.html
  2. Dr. Germán Delgado. Audiometría [internet]. [Consultado 2014 Enero 18]. Disponible en: http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/audiometria.shtml
  3. WIDEX AUDÍFONOS DE ALTA DEFINICIÓN [internet]. Barcelona. [Consultado 2014 Enero 18]. Disponible en: http://www.widex.es/audiometria.php


Tratamiento y prevención de la hipoacusia

¿Cómo tratar la hipoacusia?

Existen diferentes tratamientos destinados a curar o mejorar los efectos de la hipoacusia, y su aplicación depende del origen, las causas y de las características de la lesión.

Las hipoacusias de transmisión tienen un pronóstico bastante bueno, y los tratamientos aplicados actualmente resultan satisfactorios. Las otitis medias habitualmente se curan sin dejar secuelas significativas en más del 95% de los casos; en el tratamiento se emplean antibióticos y mucolíticos, y se colocan tubos transtimpánicos.
Las lesiones tímpano-osiculares, como las perforaciones de la membrana timpánica y las alteraciones en los huesecillos, se tratan con una microcirugía, que tiene éxito en más del 80% de los casos.

En los pacientes con malformaciones congénitas se utilizan reconstrucciones quirúrgicas en función de la gravedad de la malformación. Actualmente existen dispositivos implantables electromagnéticos, que actúan como vibradores óseos, con excelentes resultados.

Las hipoacusias de percepción, por el contrario, no cuentan con un tratamiento que cure definitivamente las lesiones, ya que el daño producido a nivel neuronal es irreparable. Por lo tanto, el tratamiento de este tipo de hipoacusias se centra en mejorar la comunicación mediante el empleo de audífonos y de implantes cocleares. Los audífonos son dispositivos electrónicos cuya función es amplificar el sonido que llega al oído. Los implantes cocleares son prótesis auditivas especiales que se colocan realizando una intervención quirúrgica en el oído interno dañado, y sustituyen así su función1.


¿Cómo prevenir la hipoacusia?

La hipoacusia o disminución de la audición es un proceso que va de la mano muchas veces con el proceso normal de envejecimiento, sin embargo, existen conductas que pueden acelerar la instalación de la hipoacusia como son el uso de dispositivos de música portátiles (Mp3, Mp4, ipod, etc.) a un nivel de sonido elevado, o la exposición prolongada a sonidos fuertes o acumulación de cerumen en los oídos. Para prevenir la disminución de la audición siga los siguientes consejos:
  • Evitar exposición a sonidos de elevada intensidad.
  • Evitar exposición a sonidos de mediana a elevada intensidad por tiempo muy prolongado.
  • Utilizar protección auditiva en casos necesarios (tiempo adecuado, no sobre- utilizar) tapones para los oídos, fonos de protección auditiva.
  • Tratar de no utilizar, o usar durante tiempos cortos: Audifonos, manos libres, Mp3, ipod.
  • Preferir auriculares tipo orejeras antes que auriculares que se inserten en los oídos.
  • Evite la exposición a sustancias químicas toxicas como por ejemplo: Diluyentes y pegamentos industriales.
  • Evite la automedicación: Existen infinidades de medicamentos que pueden dañar sus oídos.
  • No utilice, cotonitos (copitos) ni elementos extraños para limpiar sus oídos, pues éstos pueden causar daños y/o acelerar más el proceso de acumulación de cera provocando tapones. Sólo límpielos con una toalla o papel desechable de manera superficial.
  • Visite a su médico otorrinolaringólogo para un chequeo anual2.   


Bibliografía

  1. Webconsultas Tu centro médico online [internet]. España; 2009. [Consultado 2014 Enero 18]. Disponible en: http://www.webconsultas.com/hipoacusia/tratamiento-de-la-hipoacusia-765
  2. OTO-REHAB [internet]. Chile. [Consultado 2014 Enero 18]. Disponible en: http://www.oto-rehab.cl/pag-in/i/18693